domingo, 7 de noviembre de 2010

DISEÑO DE EMPAQUE CON CIERRE INTERNO

Producto final en Maqueta



Procesos previos antes del producto final



Prototipo



Como pueden observar estos son bocetos realizados para dicho empaque el cual el tema escogido es caja de cigarrilos

martes, 19 de octubre de 2010

Diseño de Etiqueta para envase de vidrio



El concepto gráfico de este trabajo es el rediseño de etiqueta de un producto real, en este caso mermelada de piña Gustadina. Para la elaboración del diseño se procedio a realizar bocetos. Los colores escogidos son el amarillo que van acorde al concepto de Piña, se ubico elementos gráficos necesarios y a la vez contundentes.

lunes, 16 de agosto de 2010

PROYECTO INTEGRADOR

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA “ISRAEL”
FACULTAD DE DISEÑO


CARRERA DE INGENIERÍA EN
DISEÑO GRÁFICO

TEMA:

DISEÑO DE AFICHE ENFOCADO EN LA
IGUALDAD Y EQUIDAD DE GÉNERO

QUINTO “A”

INTEGRANTES.-

- Alex Caisapanta
- Alejandro Cevallos
- Patricio Guanotuña
- Paúl Loaiza
- Ricardo Morales

COORDINADOR.-

- Rafael Castro


ECUADOR

2010






1.- DATOS DE CONTROL
1.1. FECHA DE INICIO
1.2. APELLIDOS Y NOMBRES DE ESTUDIANTES QUE PARTICIPEN EN EL PROYECTO
1.3. DOCENTE COORDINADOR DE LA INVESTIGACIÓN
1.4. DOCENTES CORRESPONSABLES ACADÉMICOS DE LA INVESTIGACIÓN, CON LA RESPECTIVA CÁTEDRA QUE ARTICULA EL PROYECTO

2.- MARCO INTRODUCTORIO
2.1. INTRODUCCIÓN
2.2. PROBLEMA
2.3. JUSTIFICACIÓN

3.- MARCO TEÓRICO
3.1. PLANTEAMIENTO DEL MARCO REFRENCIAL
3.1.1. CAPÍTULO I DERECHOS HUMANOS IGUALDAD Y EQUIDAD DE GENERO
3.1.1.1. DERECHOS HUMANOS EN EL ECUADOR
3.1.1.2. DERECHOS DE LA MUJER
3.1.1.3. DERECHOS DEL HOMBRE
3.1.1.4. IGUALDAD Y EQUIDAD DE GENERO
3.1.1.4.1. IGUALDAD
3.1.1.4.2. EQUIDAD
3.1.1.4.3. GENERO E IGUALDAD

3.1.2. CAPÍTULO II DISEÑO E HISTORIA

3.1.2.1. DISEÑO
3.1.2.2. TIPOGRAFÍA
3.1.2.2.1. TIPOGRAFIA COURIER NEW
3.1.2.3. KERN Y TRACK
3.1.2.4. LA SECCIÓN ÁUREA
3.1.2.5. SISTEMAS DE RETÍCULAS
3.1.2.6. CROMÁTICA
3.1.2.6.1. EL COLOR
3.1.2.6.2. PSICOLOGÍA DEL COLOR
3.1.2.7. EQUILIBRIO
3.1.2.8. ILUMINACIÓN
3.1.2.9. PICTOGRAMAS
3.1.2.10. EL AFICHE
3.1.2.10.1HISTORIA DEL AFICHES
3.1.2.10.2. REFERENTES DEL AFICHE
3.1.2.10.3. FUNCIONES DEL AFICHE
3.1.2.10.4. LENGUAJE DEL AFICHE
3.1.2.10.5. COMPONENTES DEL AFICHE

3.3. FUNDAMENTACIÓN TECNOLOGICA DEL PRODUCTO
3.4. MÉTODO CREATIVO DE DISEÑO
3.1.4.4. DOCUMENTACIÓN
3.1.4.5. CREATIVIDAD
3.1.4.6. IDEA MATRIZ
3.1.4.7. VERIFICACIÓN
3.1.4.8. PROTOTIPOS
4.- OBJETIVOS Y METAS
4.1. OBJETIVO GENERAL
4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
4.3. OBJETIVO DE CAMPO
4.4. OBJETIVO DE ENTORNO
4.5. OBJETIVO DE FOCO
4.3.- METAS
4.3.1. META OBJETIVO DE CAMPO
4.3.2. META OBJETIVO DE ENTORNO
4.3.3. META OBJETIVO DE FOCO
4.3.4. CONCLUSIONES Y REOMENDACIONES

5.-MARCO METODOLÓGICO
6.-CRONOGRAMA
7.- PRESUPUESTO
8.-BIBLIOGRAFÍA
9.-ANEXOS


MARCO INTRODUCTORIO

INTRODUCCIÓN

La igualdad y equidad de género es el hecho de respetar, proteger y ser equitativo en los derechos de hombres y mujeres librándose de prejuicios y estereotipos. La igualdad de género respeta los derechos y oportunidades teniendo en cuenta las limitaciones y necesidades específicas tanto de hombres como de mujeres.

La equidad de género busca además la justicia y el libre acceso a los recursos del estado y de la sociedad, sin distinción de género, esto supone abolir la discriminación entre ambos sexos para que el hombre en ningún aspecto de la vida social se encuentre privilegiado como todavía sucede en la mayoría de los países latinoamericanos y en especial en el Ecuador.

La equidad de género en América Latina ha tenido grandes avances gracias a leyes laborales justas, participación e inclusión económica y social, además de participación dentro del gobierno. Lamentablemente los patrones sociales tradicionales siguen limitando la participación de la mujer en el mercado laboral. En la desigualdad de género son las mujeres las que llevan la peor parte, debido a esto la mujer está ausente en gran parte de las actividades económicas, y sufre muchas veces de maltratos, injusticia y violencia.

“En educación, la brecha entre hombres y mujeres se ha ido reduciendo en todos los países de la región, y en algunos de ellos el grado de educación alcanzado por la mujer es superior al del hombre, como en Brasil, Costa Rica, Venezuela, Argentina, Jamaica, Nicaragua y Colombia, ya que los niños se matriculan menos y abandonan la escuela con mayor frecuencia para ayudar al sustento económico de sus familias. Sin embargo, durante las crisis económicas, son las niñas las primeras a quienes sus padres sacan de la escuela”.

Erradicar la desigualdad de género significa también erradicar la pobreza, ya que teniendo los mismos beneficios esto ayuda no solo a la mujer sino a toda la familia y por ende a la sociedad.

La violencia doméstica es un desafío pendiente en la equidad de género, en América Latina el país con mayor violencia familiar es Haití que posee la tasa más alta con 70 por ciento de la población femenina afectada. El riesgo que causa esto es que por el nivel de abuso que existe, la familia como base de la sociedad no puede progresar y por ende el nivel económico baja.

Gracias a la ultima constitución efectuada en el Ecuador (Montecristi 2008) se han creado las medidas suficientes y efectivas que logran posicionar al Ecuador como el mejor país en Latinoamérica en cuanto a igualdad y equidad de género.

El Ecuador ocupa el puesto 23 que lo sitúa en un buen puesto comparado con otros países (Argentina (24), Costa Rica (27) Cuba (29) y Perú (44). Paraguay (66) Republica Dominicana (67), Venezuela (69) y Brasil (82)).

El propósito de esta investigación es estandarizar oportunidades que existen y de esta manera repartirlas tanto a mujeres como a hombres.

Las políticas en cuanto al desarrollo de la igualdad y equidad de género en el Ecuador se han modificado para dar paso a una sociedad más justa y equilibrada, fundaciones y organismos que velan por la igualdad de derechos entre hombres y mujeres, derechos laborales e inclusión social, han logrado varios cambios y mejoras pero aun así al Ecuador le falta mucho para lograr una sociedad equitativa e igualitaria entre hombres y mujeres.

PROBLEMA


El principal problema que se toma en consideración en el proyecto es la falta de reflexión y concientización con respecto a la igualdad y equidad de género de parte de la sociedad que habita en la ciudad de Quito, problema que se constata mediante sondeos de opinión y encuestas, las cuales permiten conocer sobre los niveles de desigualdad de género que existe en la ciudad.

Otro punto que se toma en consideración, es el entorno en el que se desarrollan los seres humanos tanto hombres como mujeres, ya que el ambiente en donde se desenvuelven puede influir en las actitudes y comportamientos de los seres humanos.

Además se debe tomar en cuenta que, si queremos que la sociedad logre concientizar sobre este problema, es necesario que los individuos, de forma colectiva empiecen a analizar y reflexionar sobre cómo se puede cambiar la forma de ver esta realidad; se puede lograr enfocándose en los valores y en la sensibilidad de las personas ya que son sentimientos que influyen directamente al momento de tomar decisiones y actitudes en pro o en contra de la desigualdad de género. Este cambio en la mentalidad de la gente se puede lograr llegando a las personas por diversos medios comunicativos, en especial con un mensaje el cual está inmerso al momento de realizar el afiche.

JUSTIFICACION

Para poder vivir en una sociedad justa y equitativa se deben desarrollar cambios que involucren a las personas como seres humanos dentro de la sociedad. La desigualdad de género es un problema que afecta a todos en diferente medida pero con consecuencias similares, la concientización es una herramienta fundamental para lograr una sociedad más justa y con más oportunidades sin distinción de género. Para lograr estos cambios se plantea la necesidad de crear conciencia por medio de un mensaje que tenga como objetivo principal la reflexión sobre la problemática de la desigualdad de género, para que la difusión del mensaje pueda ser transmitida se plantea la creación de un afiche para que asi la conciencia y la reflexión se materialice en una sociedad equitativa que vele por los derechos tanto de hombres como de mujeres respetando sus limitaciones y necesidades.


3.- MARCO TEORICO CONCEPTUAL

CAPÍTULO I DERECHOS HUMANOS IGUALDAD Y EQUIDAD DE GENERO

DERECHOS HUMANOS EN EL ECUADOR
Que la Carta Fundamental reconoce las declaraciones y convenciones internacionales sobre derechos humanos.

Los Derechos Humanos no se refieren únicamente a la preservación física y emocional de las personas, sino a todo su entorno natural y a los procesos de desarrollo social y de las relaciones interpersonales, que tienen que ver con el mejoramiento y el desarrollo de las potencialidades humanas.

El estado ha elaborado un plan concreto para difundir, promover y garantizar la vigilancia y el cumplimiento de los derechos humanos.

En el ejercicio de las atribuciones que le confieren la Constitución y la Ley, Ecuador Decreta:
Artículo 1.- Establecer un Plan Nacional de Derechos Humanos del Ecuador que prevenga, erradique y sancione la violación de los derechos humanos en el país, para institucionalizar a través de los organismos del Estado y la sociedad civil políticas prioritarias que:
Identifiquen las causas que impiden el ejercicio pleno de estos derechos.
Ejecuten propuestas concretas de carácter jurídico, político, administrativo,
económico, social, cultural y ambiental que viabilicen el cumplimiento del
Plan.
Promuevan y difundan por todos los medios los principios de los derechos
humanos en su concepción de universalidad, integralidad e interdependencia.
Artículo 2.- Este Plan es universal, obligatorio e integral. De su cumplimiento y ejecución serán responsables el poder público y la sociedad civil.
Artículo 3.- Los objetivos y metas para hacer efectivo el artículo 1, se refieren especialmente a:

Derechos Humanos y Comunicación Social

Los derechos humanos y Comunicación Social se refieren a los vínculos que tienen los medios de comunicación con la sociedad y el respeto que deben tener hacia los mismos.
Además los derechos humanos están basados en los principios de tolerancia y solidaridad quienes están afines a los valores de medios de comunicación y así apoyar en campañas y en programas educativos que ayuden a preservar la vida.

Artículo 14.- Establecer como objetivos generales:
Promover una estrecha vinculación entre los medios de comunicación del
Estado y los medios de comunicación de la sociedad civil con el objeto de
llevar a cabo proyectos y programas a favor de los Derechos Humanos.
Abrir espacios en los medios de comunicación colectiva, del Estado y de la
sociedad civil, para dar acceso a individuos y grupos que se sientan de una u
otra forma afectados en sus derechos humanos fundamentales.
Establecer vinculaciones entre los medios de comunicación del Estado y
los medios de comunicación de la sociedad civil con medios similares del
continente americano y del mundo, con el objeto de beneficiarse de los
avances y progresos en materia de difusión de principios e instrumentos de
los Derechos Humanos.
Artículo 15.- Para el cumplimiento de los objetivos generales previstos en el artículo anterior, el Gobierno se compromete a:
1. Establecer de común acuerdo con los medios de comunicación social, programas que refuercen la acción de la sociedad civil, con el fin de crear una cultura de los derechos humanos basados en los principios de tolerancia y solidaridad.
Determinar, así mismo acciones para poder llevar adelante una asociación entre el Estado, los organismos internacionales y las organizaciones de la sociedad civil especializados en comunicación social, para llevar adelante campañas relativas a capítulos determinados del Plan Nacional de los Derechos Humanos, con miras a lograr la más amplia difusión de los mismos a nivel nacional e internacional.
2. Organizar, en coordinación con la sociedad civil, campañas nacionales para ampliar el conocimiento de la sociedad ecuatoriana sobre el valor y el carácter intocable de la vida humana, para promover la educación sobre los Derechos Humanos, para concientizar a la comunidad sobre temas de actualidad, como los relativos a la lucha contra el SIDA, para apoyar el desarrollo de programas culturales, educativos y de investigación sobre los Derechos Humanos, para fortalecer los mecanismos de educación, especialmente de los llamados educación a distancia y para fomentar el conocimiento de diversas culturas y tradiciones nacionales.

Los artículos antes mencionados están desarrollados de la mejor manera, ya que están enfocados en el bienestar de las personas y así mantener programas que ayuden a fortalecer los valores de solidaridad y apoyo.

DERECHOS DE LA MUJER

Algunos artículos planteados a continuación son muy importantes para el desarrollo pleno de sus actividades, ya que amparan y protegen a las mujeres en distintos ámbitos como salud, educación, empleo, entre otros y así estar libres de maltrato físico psicológico o sexual.

Artículo 21.- Institucionalizar políticas públicas que garanticen el ejercicio de los Derechos Humanos de las mujeres, especialmente en la salud, educación, generación y acceso al empleo, ingresos, participación política, seguridad social, cultura y comunicación en concordancia con los planes de igualdad de oportunidades.

Artículo 22.- Garantizar el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia física, sicológica o sexual en el ámbito familiar y social.

Artículo 23.- Impulsar las reformas legales necesarias para el cumplimiento de los convenios, tratados y convenciones internacionales que atañen a los derechos de las mujeres, las que incluirán los medios procesales jurídico-administrativos y de apoyo que sean necesarios.

EQUIDAD DE GÉNERO EN ECUADOR

Los avances en equidad de género en Latinoamérica han sido constantes pero aun así lentos y no muy efectivos, según el informe anual del Foro Económico Mundial sobre igualdad de género entre mujeres y hombres efectuado en 134 países (2009), los países europeos logran las mejores posiciones gracias a sus políticas de inclusión económica y social, leyes laborales aplicables y funcionales. Gracias a la ultima constitución efectuada en el Ecuador (Montecristi 2008) se han creado las medidas suficientes y efectivas que logran posicionar al Ecuador como el mejor país en Latinoamérica en cuanto a igualdad y equidad de género.

El Ecuador ocupa el puesto 23 que lo sitúa en un buen puesto comparado con otros países (Argentina (24), Costa Rica (27) Cuba (29) y Perú (44). Paraguay (66) Republica Dominicana (67), Venezuela (69) y Brasil (82)).

Los parámetros necesarios para que un país se desarrolle con igualdad y equidad de género son diversos entre los cuales se encuentran: leyes laborales justas, participación e inclusión económica y social, participación dentro del gobierno (30% de mujeres en cargos públicos),etc.

Las políticas en cuanto al desarrollo de la igualdad y equidad de género en el Ecuador se han modificado para dar paso a una sociedad más justa y equilibrada, fundaciones y organismos que velan por la igualdad de derechos entre hombres y mujeres, derechos laborales e inclusión social, han logrado varios cambios y mejoras pero aun así al Ecuador le falta mucho para lograr una sociedad equitativa e igualitaria entre hombres y mujeres.

En la constitución se observan como logros los siguientes:
El reconocimiento a las organizaciones de mujeres y al movimiento por parte de la esfera política y de la dirigencia del país, al aceptar incluso la fuerza política de las mujeres. En el caso del Guayas se logro en una primera instancia, posicionar el movimiento de mujeres y poner en agenda el tema de participación política de las mujeres. Un logro importante para el movimiento de mujeres fue que de 36 propuestas se incorporaron 34. Al mismo tiempo, se movilizo la sensibilidad de siete mujeres asambleístas, a pesar de sus diferencias políticas y pertenencia partidaria.

• Los derechos consagrados en el ámbito de derechos fundamentales de las personas (Art.23),
Puesto que poseen mucha potencialidad e incluso pueden traducirse en leyes debido a su claridad, particularmente el derecho a tomar decisiones libres y responsables sobre la vida sexual.
• El reconocimiento explicito de los derechos sexuales y reproductivos en la medida que contribuye a romper el tutelaje masculino y cimienta el ejercicio de la autonomía de las mujeres. Siendo un tema polémico en el ámbito mundial, es un hito plasmado en la esfera constitucional en el Ecuador.
• El mandato constitucional sobre la soberanía social (Art. 6) garantiza el goce de todos los derechos establecidos en la constitución y al mismo tiempo se esfuerza en el principio de igualdad ante la ley (Art. 23), el cual garantiza la no discriminación por ningún motivo.
• El reconocimiento de un derecho a una vida libre de violencia; el hecho de que el estado acepte la violencia como un problema social y que se comprometa a enfrentarla, ratifica la importancia de la prevención de lucha contra la violencia, establece de forma explícita la responsabilidad obligatoria del estado en la implementación de políticas públicas en torno a estos temas y facilita la reforma jurídica pendiente al respecto.
• Otro logro consiste en haber visibilizado las articulaciones entre los derechos y los temas económicos. Logro importante es el reconocimiento de las jefaturas femeninas de hogar y su derecho a una protección especial.
• El reconocimiento del trabajo domestico como trabajo productivo cambia el panorama de reflexión en torno al enfoque de los derechos de las mujeres y la posición del estado en el debate para la definición e implementación de políticas públicas. Supone además, una gran ganancia en términos culturales porque ofrece bases para fortalecer la autoestima de las mujeres como una responsabilidad de toda la sociedad.
• Por otra parte este logro permite contar con bases sólidas para operativizar su vigencia real en el marco de los procesos de reformas a la seguridad social. Si este derecho no hubiese estado consagrado careceríamos de un instrumento poderoso para luchar por mejores condiciones de vida para las mujeres.
• El reconocimiento de iguales derechos y oportunidades para todos los miembros de la familia, así como la ampliación del concepto de familia.
• El derecho a una educación no discriminatoria, la obligatoriedad del estado en cuanto a promover la equidad de género y la co-educación; la igualdad de oportunidades en el acceso a la educación superior, la participación de los padres en el desarrollo de los procesos de ciudadanía, así como la enseñanza de los derechos y deberes ciudadanos en todos los niveles de educación.
• Los artículos referentes al sistema de planificación permiten la consolidación de la transversalidad de género en las políticas públicas en un ámbito descentralizado.
• La obligatoriedad del estado en la formulación y ejecución de políticas públicas para la igualdad de oportunidad entre mujeres y hombres, a través del organismo especializado (Art.41)
• El reconocimiento de un porcentaje no menor del 20% en la participación política y en los niveles de decisión, hasta llegar a la paridad. Esta norma constitucional se complementó
Luego con la reforma a la Ley de Elecciones, llamada Ley de Cuotas.
• En el plano político constitucional, se logro la inclusión de reformas tendientes al control del gasto electoral.
Es importante señalar finalmente, que las mujeres indígenas aprecian de manera particular las reformas sobre la violencia, derechos y garantías
Fundamentales, educación y salud debido a que les permiten consolidar el trabajo que ellas realizan respecto de estos temas.

El Gobierno Ecuatoriano, encabezado por la Comisión de Transición hacia el Consejo de las Mujeres y la Igualdad de Género ha lanzado una campaña (marzo 2010) en contra del machismo y a favor de la igualdad de género en el Ecuador, esta campaña a utilizado varios medios de comunicación y varios medios publicitarios: spots en la televisión, vallas publicitarias, comerciales en buses y eventos masivos en los cuales el objetivo es sin duda lograr una reflexión por parte la gente sobre la igualdad de género en el Ecuador. El slogan de la campaña es “Reacciona Ecuador, el machismo es violencia”, y en los comerciales y publicidades podemos observar hombres y mujeres de todos los estratos socio-culturales hablando sobre los estereotipos más comunes dentro de la sociedad ecuatoriana.
En la ciudad de Quito se han creado fundaciones y organismos que luchan por la equidad de género, estos organismos dedican su trabajo a ayudar a madres adolescentes, grupos minoritarios y grupos vulnerables. Estas instituciones han intentado mediante afiches, carteles, spots publicitarios, etc. lograr una mayor concientización de este problema por parte de la sociedad.
Entre las organizaciones que se pueden mencionar (dentro de la ciudad de Quito) están:

Organizaciones
Coordinadora Juvenil por la equidad de género
La Coordinadora Juvenil viene trabajando durante 10 años desde septiembre de 1998, esta organización ha trabajado a nivel local en Quito apoyando la organización autónoma juvenil y la toma de decisiones de las y los jóvenes sobre sus cuerpos y vidas. Entre los principios de esta institución podemos encontrar enunciado lo siguiente: “Reconocemos que todas y todos somos distintos, pero creemos que la justicia social y económica debe ser para todas y todos sin distinciones. Y que la diferencia debe ser considerada como riqueza, y servir para que las personas puedan tener acceso a los recursos según sus necesidades específicas y aportar según sus capacidades”.
Esta organización ha aportado a la sociedad con varias piezas graficas para promover la igualdad y equidad entre hombres y mujeres.

CEPLAES
El Centro de Planificación y Estudios Sociales es una organización no gubernamental sin fines de lucro, que busca contribuir a superar las inequidades económicas, sociales, ambientales de género y étnicas, mediante la gestión de conocimientos e incidencia en las políticas públicas.

Desde su fundación en 1978, CEPLAES ha ejecutado más de un centenar de proyectos de investigación, capacitación, asistencia técnica y difusión, en temas relacionados con el desarrollo humano sustentable.
Esta organización con sede en Quito aparentemente no tiene publicidad, pero se da a conocer por medio de su línea editorial, han publicado varios libros con temáticas como: igualdad de género, derechos de la mujer, leyes laborales, etc.
UDPN
El programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo promueve la equidad de género a través de la transversalización de la perspectiva de género. La estrategia corporativa de la organización está diseñada con el fin de integrar en todos los ámbitos de trabajo de la organización, la equidad y el empoderamiento de las mujeres donde sea necesario.
Para lograr este objetivo global en el Ecuador desde Septiembre 2006 la oficina de UNDP Ecuador está llevando a cabo una estrategia focalizada de transversalización de género que prioriza e impulsa el tema en todos los niveles y dimensiones, externos e internos de la organización. Dentro de esta estrategia se ha señalado la necesidad de insertar el enfoque de género en áreas prácticas de UNDP y desarrollar capacidades y conocimientos internos sobre género y temas prioritarios para UNDP.
• Tiene sede en la ciudad de Quito y promueve el dialogo y la reflexión acerca de la equidad de género entre otros temas sociales.

CEPAM
El Centro Ecuatoriano para la Promoción y Acción de la Mujer - CEPAM, es una institución privada sin fines de lucro preocupada por contribuir a la mejora de la situación social y la calidad de vida de las mujeres así como al desarrollo del principio y las políticas de igualdad de oportunidades para las mujeres en los ámbitos social, político y económico.

El CEPAM es una Institución sostenible, especializada en la defensa de los derechos humanos de las mujeres diversas, en sus distintos ciclos de vida; es referente en el desarrollo de propuestas y metodologías de trabajo en los temas de su especialidad; con alta incidencia en políticas públicas con equidad de género e inclusión social.

FUNCIONES DEL AFICHE

1.- La función de la información
Forma parte de una red de comunicaciones que relaciona un emisor
con un receptor (el individuo) con vista a llevar un conocimiento
y su objetivo a modificar su comportamiento.
2.- La función de persuasión
Lo que propone el afiche, es un repertorio de los significados ideales
y emotivos de un producto, que introducen en la persona sentimientos
complejos como: deseo de compra, confianza en la marca, originalidad
o imagen satisfactoria.
3.- La función económica
El afiche tiene que hacer vender un producto
4.- La función de seguridad
El universo creado por la publicidad es un universo estable y seguro.
5.- La función educadora
La imagen por su contacto inmediato y totalizador respecto al receptor
implica una nueva estructuración de sus hábitos sensitivos y cognitivos;
constituye de hecho, un proceso de educación.
6.- La función ambiental
El afiche hoy en día es un elemento del escenario urbano.
7.- La función estética
El afiche constituye un medio plástico que puede contener un elevado
valor estético.
8.- La función creativa
El creador tiene que recurrir a las innovaciones constantemente, del grafismo
de la sicología, de las técnicas (nuevos procedimientos de impresión,
materiales backline, gigantografía).
El afiche es un gran crisol en el que se funde arte, ciencia y técnica propiciando
muchas veces un alto nivel creativo

EL LENGUAJE DEL AFICHE

El afiche es la expresión original y más genuina de la imagen, ya que representa una de las partes más importantes de la civilización.
Anualmente se fijan en el mundo más de 800 millones de afiches, constituyéndose en un mensaje espacial que se extiende sobre la superficie del soporte donde se inscribe.

Dígito – tipográfico

Donde sus características están en la información lingüística y la intervención gráfica se da por el tratamiento realizado a la tipografía como un elemento formal. A su vez el divide el campo en dos partes: cuando hay un tratamiento con familias y fuentes tipográficas que las llamas “estructurales”, porque han sido construidas bajo ciertas normas perceptuales y con instrumentos. Por otro lado existirían las tipografías “gestuales”; son las letras que obedecen al gesto de la mano.

Analógico – iconográfico

Este se refiere al ámbito de la imagen visual reconocible es decir: Los sistemas analógicos se vinculan mucho más al mundo físico que al mundo mental, llevando implícita siempre la idea de modelo, simulacro o imitación. El mensaje analógico es más directo, hay en él una continuidad empírica entre el signo y el significado a que apuntan.

Se pueden subdividir en signos concretos: aquello donde su característica principal es su referencia icónica con el objeto al cual alude, es decir por su semejanza y grado de realismo o iconicidad, por ejemplo: una flor, un árbol, una botella, una silla.
Y anicónicos o signos abstractos: son aquellos donde su característica esta dada por su grado de abstracción del significante (refiriéndose a la ausencia de formas reconocibles por semejanza con el objeto, es decir, las imágenes abstractas) , y en el cual su significado es aprendido culturalmente, por ejemplo: signo gráfico hombre, signo gráfico mujer, la suástica, el signo de reciclaje, la cruz cristiana, el signo paz utilizado por la subcultura hippie, etc.

El icono está ligado al objeto significado por la similaridad, un objeto o un ser representado por un dibujo, una pintura, una escultura, etc. El principio es de similitud, de la reproducción de las formas, exacta o aproximada. Es la representación por semejanza con el objeto representado.

Los grados de iconicidad y alude a los grados o niveles de semejanza con el objeto, es decir que estos grados van de la representación fiel de un objeto, donde su representación y su mayor grado de iconicidad se presenta en una fotografía del objeto [nos referimos a la representación bidimensional y estática], pasando a un dibujo analítico y posteriormente distanciándose en su fidelidad [mímesis] del modelo, en la medida que va perdiendo ese «realismo» y alcanza su menor grado de iconicidad el referente cuando llega a una representación esquemática, donde solo quedan sus rasgos pertinentes y que denomina pictograma.

Acromáticos – cromáticos

Es decir, ausencia de color y con color. Estas variables se dan tanto en los afiches tipográficos como en los analógicos (icónicos). También habría que agregar otro tipo de clasificación del lenguaje según su representación que se llamaría “anicónico” (Menna, Filiberto, Título original “La Línea Analítica dell’arte moderna. Le figure e le icono, traducido al español como “La Opción Analítica en la Obra de Arte” por Francesc Serra Cantarell, Barcelona, editorial Gustavo Gili 1977, pág. 165).

COMPONENTES DE UN AFICHE


Precisar lo que se pretende lograr.
- Informativo:
Predominará el texto sobre la imagen. Será el suficiente: poco y claro
- Formativo:
Predominará la imagen que será reforzada con un texto corto.

Decidirse por una sola idea
A veces lo mucho dice poco y lo poco dice mucho. Comunicar con fuerza, claridad y simplicidad

Tener en cuenta a quien va dirigido (destinatario)
- Un afiche que no es comprendido en un par de segundos no es un buen afiche
- Crear la forma adecuada de expresar el mensaje

Imagen:
Con fotos o recortes de revistas, dibujos, o fotos y dibujo juntos. Una sola
Imagen o composición o contraposición de varias. No recargar. Que sea significativa.

Palabra:
- Realizar una formulación clara, precisa, concisa, bien expresiva y original
o Que sea fácil de entender y retener.
o La palabra debe reforzar la imagen visual y no repetirla exactamente

Diagramación
o Formato:
Debe verse a distancia. Siempre rectangular y preferentemente en
vertical. (El formato estándar es de 70x100 cm. ó 50X70 cm.)

o Color:
Elemento primordial para llamar la atención. Colores “fríos” o “calientes” y sus predominios, hablan ya del propósito de transmisión del afiche y sensibilidad del espectador.

o Contraste:
Otro factor importante para captar la atención.
Contrastes máximos: negro sobre blanco, negro s/ amarillo, rojo s/
blanco, blanco s/ negro, azul s/ blanco, negro s/ rojo.

o Letras:
Tipo, tamaño, formas de hacerlas...legible a distancia. Muchas veces su
colocación y originalidad hacen al afiche.

o Proporción:
Debe de haber un equilibrio y conjunción entre la imagen, letra y
espacios en blanco.

o Disposición:
Tener en cuenta la lógica de la comprensión del afiche ya que la lectura generalmente se realiza de izquierda a derecha, y de arriba hacia abajo.
Elementos del afiche desordenados, dispersan la atención.

FUNDAMENTACION TECNOLOGICA DEL PRODUCTO

3.4. METODO CREATIVO DE DISEÑO

DOCUMENTACION

Mediante la teoría recolectada en el marco teórico nos brinda pautas e información sumamente importante para la realización del afiche y sus diferentes componentes que los explicaremos a continuación.

En la investigación antes realizada tenemos como teoría primordial la psicología del color, este punto es importante ya que, el arte realizado gira entorno a este
El color utilizado al momento de realizar el afiche es el Negro, gris y blanco lo cual se lo manejo cuidadosamente creando un degradado correspondiente al fondo de la composición y así cumplir con la teoría de que el color Blanco expresa pureza, fe, alegría y pulcritud lo cual queremos expresar al momento de exponer el afiche; conjuntamente el color negro denota formalidad lo cual es un punto muy importante al momento de desarrollar un afiche ya que debe ser formal, sobrio y muy elegante, un punto muy importante que tomaremos en cuenta el, además, que el color negro denota poder y misterio, el concepto global que se maneja en la composición del afiche envía ese mensaje de misterio y lo oculto lo cual lo relacionamos con la imagen de la lupa que nos quiere expresar lo antes mencionado, que es lo oculto.

Para terminar el gris expresa elegancia y respeto así como también que es un color neutro y en cierta forma sobrio, como se enfatizo lo que se busca al momento de realizar el afiche es eso, elegancia, fuerza y sobriedad lo cual le da al afiche más peso al momento de enviar el mensaje que se quiere enviar.

Con respecto a la tipografía utilizada la Courier mantiene la línea de antigüedad con respecto a las máquinas de escribir y que se liga directamente con los sistemas mecánicos como es también la huella digital.

IDEA MATRIZ

El concepto principal que se maneja en este afiche es el representar lo oculto, las raíces, lo puro, lo interior, lo que nadie ve pero que todos lo llevamos dentro y que no se lo puede ver pero se lo puede sentir. La Huella es lo más representativo del ser humano, es lo más puro de un ser, lo cual tiene identidad propia y que absolutamente todos la llevan consigo, y es ahí donde tocamos el tema de la Igualdad y Equidad de Género ya que no existe huellas para mujeres y huellas para hombres, respectivamente.
La Lupa que se utilizo se la represento como el canal primordial para enviar el mensaje ya que mediante este se representa la igualdad y equidad de género, es la ventana que nos brida para conocer y enviar el mensaje de mejor manera.

Verificación


Este afiche ha tenido diferentes etapas en donde el diseño ha sido revisado, modificado, se han realizado sugerencias, cambios y demás lo cual ayudo al perfecto desarrollo de dicho afiche y por ende a ser elegido entre los mejores lo cual quiere decir que este afiche para nuestro tutor y profesor de Diseño Editorial tiene una composición agradable y es un producto que cumple con los parámetros para ser un producto que ayude alcanzar el objetivo primordial de este proyecto.

PROTOTIPOS

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES
Una vez realizada la recolección, procesamiento de datos y haber obtenido la información que de ello se generó conjuntamente con el análisis, se obtuvo los siguientes resultados los cuales se muestran a continuación en el siguiente conjunto de conclusiones.

- Concluimos que en base a la ardua investigación, hemos adquirido invalorables conocimientos sobre la Igualdad y Equidad de Género
- Hemos aprendido las bases fundamentales en la elaboración del afiche y folleto manteniendo un concepto.
- Hemos aflorado la creatividad, reflejada en nuestra producto, folleto y cd con la memoria técnica

RECOMENDACIONES

- Desarrollar propuestas gráficas (afiches) con diferentes perspectivas para determinar la mejor propuesta
- Determinar coordinadores que entiendan tanto la parte creativa como conceptual para desarrollar un producto de calidad con pocos defectos.
- Las funciones del proyecto sean preferentemente como una fuente de información, ya que este producto es único y contiene información clara y precisa acerca de Diseño Gráfico e Igualdad y Equidad de Género
- Para realizar un proyecto es necesario investigar, dando prioridad a textos impresos.
- Cumplir con los horarios establecidos para un buen funcionamiento del proyecto.


BIBLIOGRAFÍA

- Abraham Moles, El afiche en la sociedad urbana. Paídos, Buenos Aires, 1976.
- Abraham Moles y Joan Costa, Publicidad y Diseño, El nuevo reto de la comunicación. Ediciones Infinito. Buenos Aires, 1era Edición 1999.
- http://www.icarito.cl/enciclopedia/articulo/primer-ciclo-basico/lenguaje-y-comunicacion/escritura/2010/04/51-8789-9-afiche.shtml
- http://es.wikipedia.org/wiki/Cartel
- http://www.ideocentro.com/recursos.php?id=36&estudio_diseno_web_ideocentro=AfiHhe---Cartel
- http://www.plataforma.uchile.cl/fg/semestre2/_2002/diseno/modulo3/clase1/texto/leng.htm
- http://www.educ.ar/educar/imagen-y-comunicacion-los-afiches.html
- http://www.cam.educaciondigital.net/
- ¿Cómo hacer un cartel?, Lima-Perú, Sono Viso, 1977

FECHA DE PUBLICACION: 16 de agosto del 2010

sábado, 7 de agosto de 2010

Diseño gráfico y derecho de propiedad de productos-proyectos del IEPI

Diseño gráfico

Podemos definir el diseño gráfico como el proceso de programar, proyectar, coordinar, seleccionar y organizar una serie de elementos para producir objetos visuales destinados a comunicar mensajes específicos a grupos determinados.

La función principal del diseño gráfico será entonces transmitir una información determinada por medio de composiciones gráficas, que se hacen llegar al público destinatario a través de diferentes soportes, como folletos, carteles, trípticos, etc.
El diseño gráfico busca transmitir las ideas esenciales del mensaje de forma clara y directa, usando para ello diferentes elementos gráficos que den forma al mensaje y lo hagan fácilmente entendible por los destinatarios del mismo.

El diseño gráfico no significa crear un dibujo, una imagen, una ilustración, una fotografía. Es algo más que la suma de todos esos elementos, aunque para poder conseguir poder comunicar visualmente un mensaje de forma efectiva el diseñador debe conocer a fondo los diferentes recursos gráficos a su disposición y tener la imaginación, la experiencia, el buen gusto y el sentido común necesarios para combinarlos de forma adecuada.

El resultado final de un diseño gráfico se denomina grafismo, y es una unidad por sí misma, aunque esté compuesto por multitud de elementos diferentes. Podemos establecer una analogía entre un grafismo y un plato de cocina. Ambos están compuestos por diferentes elementos individuales que, unidos correctamente y con sabiduría, componen una obra final única y definida que va más allá de la suma de las partes que la forman.

Instituto ecuatoriano de la propiedad intelectual (IEPI)

Misión


El -IEPI- es una institución comprometida con la promoción de la creación intelectual y su protección apoyados en un sistema gerencial de calidad, talento humano competitivo y servicios técnicos que satisfagan las necesidades de los usuarios de acuerdo a la ley nacional, tratados y convenios internacionales vigentes.

Visión

La Visión del -IEPI- es ser una institución modelo del sector público a nivel nacional e internacional en el fomento de la creatividad, innovación y la protección de los derechos de propiedad intelectual con estándares de excelencia en su gestión apoyada en el talento humano competitivo y tecnologías de información y comunicación modernas.

GUÍA PARA LOS SOLICITANTES DE PATENTES DE INVENCIÓN Y MODELOS DE UTILIDAD

¿Qué es una patente?

Es un derecho que el Estado confiere en forma exclusiva a las invenciones.
Una patente provee a su titular el derecho a explotar industrial y/o comercialmente en forma exclusiva su invento.

La patente tendrá un plazo de duración de veinte años, contados a partir de la fecha de presentación de la respectiva solicitud si es de invención y de diez años si es modelo de utilidad.

¿Qué se puede patentar?

Las invenciones de productos o de procedimientos en cualquier campo de la tecnología.

Requisitos de patentabilidad de las invenciones

Para que una invención pueda ser objeto de patente debe reunir tres requisitos:

a. Novedad
Se considera que una invención es nueva cuando no forma parte del “estado de la técnica” anterior. Por tanto, no debe hacerse pública de ninguna manera y en ninguna parte antes de la fecha de presentación de la solicitud de Patente; en caso contrario, dicha publicidad habría incorporado la invención al “estado de la técnica” y destruiría la novedad

b. Nivel Inventivo
Se considera que una invención tiene nivel inventivo, cuando no se deriva de manera evidente del estado de la técnica es decir, cuando para una persona versada en la materia no resulta obvia.(Manual del Inventor- Oficina Cubana 1999)

c. Aplicación Industrial
Se considera que una invención es susceptible de aplicación industrial cuando la invención pueda ser fabricada o utilizada ventajosamente en cualquier industria, entendida ésta en el sentido más amplio.(Manual del Inventor- Oficina Cubana 1999)
Los requisitos de patentabilidad se juzgan con relación al Estado de la Técnica, el cual está constituido por todo aquello que antes de a fecha de presentación de la solicitud se ha hecho accesible al público.

¿Qué no se puede patentar?

No se considerarán invenciones:

Los descubrimientos, principios y teorías científicas y los métodos Matemáticos.
El todo o parte de seres vivos tal como se encuentra en la naturaleza, los procesos biológicos naturales, el material biológico existente en la naturaleza o aquel que pueda ser aislado, inclusive genoma o genoplasma de cualquier ser vivo natural.
Las obras literarias y artísticas o cualquier otra protegida por el derecho de autor;
Los planes, reglas y métodos para el ejercicio de actividades intelectuales, juegos o actividades económico-comerciales.

Los programas de ordenadores o el soporte lógico, como tales, y
Las formas de presentar información.

Se excluye de la patentabilidad expresamente:
Las invenciones cuya explotación comercial deba impedirse necesariamente para proteger el orden público o la moral.

Las invenciones cuya explotación comercial deba impedirse para proteger la salud o la vida de las personas o de los animales o para preservar los vegetales o el medio ambiente.

Las plantas, los animales y los procedimientos esencialmente biológicos para producción de plantas o animales que no sean procedimientos no biológicos o microbiológicos.
Los métodos de terapéuticos o quirúrgicos para el tratamiento humano o animal, así como los métodos de diagnóstico aplicados a los seres humanos o animales.
Los productos o procedimientos ya patentados, comprendidos en el estado de la técnica, no serán objeto de nueva patente, por el simple hecho de atribuirse un uso distinto al originalmente comprendido por la patente inicial (Art. 21 de la Decisión 486 del Acuerdo de Cartagena)

Como solicitar una patente

Documentación necesaria

La solicitud para obtener una patente de invención deberá presentarse en el formulario preparado, y puesto a disposición por la Dirección Nacional de Propiedad Industrial y deberá especificar:

Identificación del solicitante(s) con sus datos generales, e indicando el modo de obtención del derecho en caso de no ser él mismo el inventor.
Identificación del inventor(es) con sus datos generales.
Título o nombre de la invención
Identificación del lugar y fecha de depósito del material biológico vivo, cuando la invención se refiera a procedimiento microbiológico.
Identificación de la prioridad reivindicada, si fuere del caso o la declaración expresa de que no existe solicitud previa.
Identificación del representante o apoderado, con sus datos generales.
Identificación de los documentos que acompañan la solicitud.
A la solicitud se acompañara:
El título o nombre de la invención con la correspondiente memoria descriptiva que expliquen la invención de una manera clara y completa, de tal forma que una persona versada en la materia pueda ejecutarla.
Cuando la invención se refiera a materia viva, en las que la descripción no puedan detallarse en sí misma, se deberá incluir el depósito de la misma en una Institución depositaria autorizada por las oficinas nacionales competentes. El material depositado formará parte integrante de la descripción.

Una o más reivindicaciones que precisen la materia para la cual se solicita la protección mediante la patente.
Dibujos que fueren necesarios
Un resumen con el objeto y finalidad de la invención.
El Comprobante de Pago de la Tasa.
Copia certificada, traducida y legalizada de la primera solicitud de patente que se hubiere presentado en el exterior, en el caso de que se reivindique prioridad
El documento que acredite la Cesión de la invención o la relación laboral entre el solicitante y el inventor.
Nombramiento del Representante Legal, cuando el solicitante sea una persona jurídica.
Poder que faculte al apoderado el tramitar la solicitud de registro de la patente, en el caso de que el solicitante no lo haga el mismo.
Demás documentos necesarios.
Los documentos que se presenten para la obtención de la patente deberán estar redactados en idioma castellano y debidamente traducido si lo necesitara
Cabe aclarar que la Dirección Nacional de Propiedad Industrial no admitirá a trámite aquellas solicitudes que no contengan por lo menos los documentos mencionados en los numerales 1, 3, 4, 5 y 6. Es decir si a la solicitud se le acompañan por lo menos estos documentos se otorgará la fecha de presentación de la solicitud, que da origen al nacimiento del derecho de prioridad (Art. 33 de la Decisión 486 del Acuerdo de Cartagena)

Lugar de presentación

Las solicitudes de patente y demás documentos que deban acompañarse a las mismas deberán entregarse a la Dirección Nacional de Propiedad Industrial.

Como presentar su solicitud de patente

• La Solicitud de Patente debe presentarse por triplicado, en papel blanco, fuerte y duradero, de formato A4 (29.7cm x 21cm).
• La memoria descriptiva y las reivindicaciones deben presentarse por duplicado.
• Las hojas no deben estar desgarradas, arrugadas ni dobladas. Solo deben utilizarse por una cara
• Las hojas estarán unidas de forma que puedan pasarse fácilmente durante su consulta y separarse y volverse a unir de nuevo sin dificultad.
• Cada hoja debe ser utilizada en sentido vertical, salvo lo dispuesto para dibujos.
• Cada uno de los documentos de la solicitud de patente (solicitud, descripción, reivindicaciones, resumen etc.) debe comenzar en una nueva hoja.
• Los márgenes deben estar en blanco.
• Las hojas de la descripción, reivindicaciones y dibujos deben estar numeradas correlativamente en cifras árabes. La numeración debe ir centrada en la parte superior de cada hoja, respetando el margen superior.
• Las líneas de cada hoja de la descripción y de las reivindicaciones deben ser numeradas de cinco en cinco, situándose esta numeración en la parte izquierda, a la derecha del margen y comenzando una nueva numeración en cada hoja.
• La solicitud de patente, la memoria descriptiva, el resumen, y las reivindicaciones deben estar mecanografiadas o impresas, con color negro e indeleble. Únicamente los símbolos y caracteres gráficos y las fórmulas químicas o matemáticas podrán estar manuscritos o dibujados.
• La terminología y los signos de la solicitud de patente deben ser uniformes.
• Las hojas deben estar razonablemente exentas de borraduras y no contener correcciones, tachaduras ni interlineaciones.

Solicitud de patente

La solicitud por la que se solicita la patente va firmada por el solicitante o su apoderado.
- Datos que debe contener:
Nombre, apellidos, domicilio, ciudad, nacionalidad, teléfono, y demás datos del solicitante. Si se trata de una persona jurídica, se identificará por su razón social o de acuerdo con las disposiciones legales por las que se rija.
Designación del inventor o inventores. Si el solicitante no es el inventor o único inventor, debe señalarse en la casilla correspondiente de la solicitud el modo de adquisición del derecho.

Título de la invención que se desea proteger. Este título debe ser claro, conciso, debe designar técnicamente la invención y estar en congruencia con las reivindicaciones.
Prioridad. Si la solicitud de patente se basa en la prioridad de un depósito anterior en otro país de la Comunidad Andina, deberá incluir una Declaración de Prioridad. Esta Declaración de Prioridad, debe indicar la fecha de presentación de la solicitud anterior, el Estado en el cual se ha solicitado, así como el número que se le ha asignado. Se debe presentar también una copia de la solicitud anterior, certificada conforme por la Oficina de Origen, con indicación de su fecha de depósito y una traducción al castellano de la misma si la solicitud prioritaria no está redactada en este idioma.

De ser el caso, la copia del contrato de acceso, cuando los productos o procedimientos cuya patente se solicita han sido obtenidos o desarrollados a partir de recursos genéticos o de sus productos derivados de los que cualquiera de los Países Miembros es país de origen.

De ser el caso, la copia del documento que acredite la licencia o autorización de uso de los conocimientos tradicionales de las comunidades indígenas afro-americanas o locales de los Países Miembros, cuando los productos o procedimientos cuya protección se solicita han sido obtenidos o desarrollados a partir de dichos conocimientos de los que cualquiera de los Países Miembros es país de origen, de acuerdo a lo establecido en la Decisión 391 (del Medio Ambiente) y sus modificaciones y reglamentaciones vigentes.
De ser el caso el certificado de depósito de material biológico
Representante Legal / Apoderado. En cualquiera de los dos casos se deberá presentar los documentos pertinentes que acrediten tal nombramiento.
Relación de documentos. Por último, se indicará en la solicitud qué documentos se acompañan a la misma.
g) Firmas del solicitante y del abogado patrocinador.

Resumen

Debe colocarse en la primera hoja normalizada entregada junto con la solicitud.
El resumen debe constituir en un instrumento eficaz de cara a efectuar búsquedas en un dominio técnico determinado. El objetivo del resumen es la información técnica, no pudiendo utilizarse para otro fin y en ningún caso para definir el alcance de la protección solicitada.
a. Deberá indicar el título de la invención.
b. Tendrá una extensión máxima de 150 palabras.
c. Deberá contener una exposición concisa del contenido de la descripción, reivindicaciones y en su caso, dibujo más característico que deberá situarse separadamente del texto; así mismo se podrá indicar la fórmula química que, entre las que figuran en la solicitud de patente caracterice mejor la invención.
d. No debe contener declaraciones sobre méritos, ventajas o valores de la invención.
e. Debe contener las siguientes partes bien diferenciadas:
Objeto de la invención.
Descripción de la invención.
Aplicaciones, solución técnica que aporta la invención, concretando el problema que resuelve el dispositivo o procedimiento de dicha invención.
Alternativas.
Dibujo y/o fórmula.
Si el objeto de la invención es un dispositivo o un aparato, el resumen deberá contener los elementos más relevantes de que consta el mismo, con referencias entre paréntesis a las partes de la figura más representativa que acompañará el texto del resumen.
El texto del resumen y la figura que le acompaña deben ir en la primera hoja normalizada que se entrega con la solicitud.

Memoria descriptiva

La memoria descriptiva estará redactada en la forma más concisa y clara posible, sin repeticiones inútiles y en congruencia con las reivindicaciones.
En la misma se indicarán los siguientes datos Art. 28 de la Decisión 486 del Acuerdo de Cartagena:

Título de la invención, tal como fue redactado en la solicitud.
Indicación del sector de la técnica al que se refiere la invención. (Clase internacional)
Indicación del estado de la técnica anterior a la fecha de presentación, son los antecedentes de la invención conocidos por el solicitante.
Explicación de la invención de una manera clara y completa, que permita una comprensión del problema técnico planteado (problema solución) así como la solución del mismo, indicándose en su caso, las ventajas de la invención en relación al estado de la técnica anterior y la forma que indique al experto poder llevarla a la práctica. Esta descripción permitirá al especialista en el área, definir la novedad, el nivel inventivo y la aplicación industrial, para determinar el cumplimiento de los requisitos de patentabilidad. Deberá describirse por tanto y si es el caso ejemplos aclaratorios, fórmulas o referencias del invento.
Descripción de los dibujos, si los hubiera, los que deberán adjuntarse al final de la memoria y reivindicaciones, pero que deberán estar perfectamente señalizados en la memoria, al referirse a los mismos.
La descripción debe presentarse preferentemente en el orden mencionado.
Cuando la invención se refiera a material biológico, (Art. 29 de la Decisión 486 del Acuerdo de Cartagena) la descripción deberá cumplir los siguientes requisitos:
a. Que la descripción contenga las informaciones de que disponga el solicitante sobre las características del microorganismo.
b. Que el solicitante hubiere depositado no más tarde de la fecha de presentación de la solicitud un cultivo de microorganismos en una Institución autorizada para ello, conforme a los Convenios Internacionales.
Así mismo, el solicitante deberá indicar en la descripción el nombre de la Institución autorizada donde haya depositado una muestra del cultivo del microorganismo y consignar el número o clave de identificación de dicho microorganismo por la Institución autorizada.

Como redactar las reivindicaciones


Las reivindicaciones definen el objeto para el que se solicita la protección. Deben ser claras y concisas y han de fundarse en la descripción.

Debe contener:
- Un preámbulo o introducción en el que se indica cual es el objeto de la invención, que suele coincidir con el título y el propósito de la invención, y todas aquellas características técnicas que, aunque conocidas, son necesarias para la definición de los elementos que se van a proteger.
- Una parte caracterizadora precedida por la expresión “caracterizada por”, “en el que la mejora comprende”, ¨ que consiste en ¨ o una similar, en la que se exponen de manera concisa las características técnicas nuevas que se desean proteger.
Si la claridad y comprensión de la invención lo exigiera, la reivindicación esencial puede ir seguida de una o varias reivindicaciones dependientes que precisen las características adicionales que se deseen proteger, así como modos particulares o alternativos de realización de la invención. En este caso, se numerarán correlativamente. ( Art. 30 de la Decisión 486 del Acuerdo de Cartagena)
Salvo en casos de absoluta necesidad, porque de otra forma no se entendieran las reivindicaciones, éstas deben tener carácter autónomo, es decir, no deben hacer referencia a la descripción y a los dibujos; se debe evitar, por lo tanto, expresiones del tipo ¨ como se describe en la parte... de la descripción ¨ o ¨ como se ilustra en la figura... de los dibujos ¨.

Únicamente si la solicitud contiene figuras, se indicarán entre paréntesis a continuación de las características técnicas mencionadas en las reivindicaciones los números correspondientes a dichas características.

Dibujos

La superficie útil de las hojas que contengan los dibujos no debe exceder de 26,2 cm x 17 cm. Las hojas no contendrán marco alrededor de su superficie útil ni alrededor de la superficie utilizada.

Los dibujos se realizarán de la forma siguiente:
Ejecutado en líneas y trazos duraderos, negros, suficientemente densos y entintados, bien delimitados.

Los cortes se indicarán mediante líneas oblicuas que no impidan la fácil lectura de los signos de referencia y de las líneas directrices.

La escala de los dibujos y la claridad de su ejecución deberán ser tales que una reproducción fotográfica con reducción lineal a dos tercios permita distinguir sin dificultad todos los detalles. Si se emplea escala, ésta debe ser gráfica.
Todos los signos de referencia que figuren en los dibujos deben ser claros. No se utilizarán paréntesis, círculos o comillas, en combinación con cifras y letras.
Todas las líneas deben ser, en principio, trazadas con instrumentos de dibujo técnico.
La altura de las cifras y letras no debe ser inferior a 0,32 cm.
Una misma hoja de dibujo puede contener varias figuras.

Cuando las figuras dibujadas sobre varias hojas estén destinadas a constituir una sola figura del conjunto de ellas, deben disponerse de tal forma que la figura del conjunto pueda componerse sin que quede oculta ninguna parte de las figuras que lo componen.
Las distintas figuras deben estar dispuestas preferentemente en sentido vertical, claramente separadas unas de otras. Si se disponen horizontalmente debe situarse la parte superior de las figuras en el lado izquierdo de la hoja.

Las figuras deben estar numeradas correlativamente en cifras árabes, independientemente de la numeración de las hojas.

Los signos de referencia pueden ser utilizados en los dibujos sólo si figuran en la descripción y viceversa.

Los dibujos no deben contener texto alguno, a excepción de breves indicaciones indispensables, tales como “agua”, “vapor“, ¨ corte “según AB”, y las palabras claves para su comprensión. Los diagramas se considerarán como dibujos.

Tramitación de la solicitud de patente

Admisión a trámite y otorgamiento de fecha de presentación
La solicitud que cumpla con los requisitos básicos será admitida a trámite, y la Dirección Nacional de Propiedad Industrial procederá a certificar la fecha y hora de presentación asignándole un número de orden.

Examen de la solicitud

Dentro de los treinta días hábiles siguientes a la fecha de presentación, la Dirección Nacional de Propiedad Industrial procederá a examinar si la solicitud reúne todos los requisitos necesarios para seguir con el trámite. Si del examen resulta que no cumple con tales requisitos, se lo hará saber al solicitante para que la complete dentro del plazo de dos meses contados desde la fecha de notificación. Dicho plazo será prorrogable por una sola vez y por un periodo igual, sin que pierda su prioridad. Si transcurrido dicho plazo el solicitante no completó los requisitos, la Dirección Nacional de Propiedad Industrial declarará abandonada la solicitud y perderá su prelación, sin embargo de lo cual la oficina guardará la confidencialidad de la solicitud.(Art.39 de la Decisión 486 del Acuerdo de Cartagena)

Publicación de la solicitud

Transcurridos 18 meses desde la fecha de presentación de la solicitud o desde la fecha de prioridad, la Dirección Nacional de Propiedad Industrial ordenará la publicación de la solicitud.

El solicitante podrá también en cualquier momento luego de superado el examen de forma, solicitar que se publique un extracto de su solicitud en la Gaceta de la Propiedad Intelectual. (Art. 40 de la Decisión 486 del Acuerdo de Cartagena)
Mientras la publicación no se realice, el expediente será reservado, para terceros, y sólo podrá ser examinado por terceros con el consentimiento escrito del solicitante o cuando el solicitante hubiere iniciado acciones judiciales o administrativas contra terceros fundamentando en la solicitud.(Art. 141 de la Ley de Propiedad Intelectual)

Oposiciones

Dentro del plazo de sesenta días siguientes a la fecha de la publicación, quien tenga legítimo interés (terceros) podrán presentar por una sola vez, oposiciones fundamentadas que puedan desvirtuar la patentabilidad, a petición de la parte interesada se otorgará por una sola vez un plazo adicional, por igual tiempo (Art. 42 de la Decisión 486 del Acuerdo de Cartagena)
Quien presente una oposición sin fundamento responderá por los daños y perjuicios.
Presentada una oposición, se notificará al solicitante concediéndole un plazo de sesenta días contados a partir de la notificación, plazo que podrá ser prorrogable por una sola vez y por el mismo lapso, para que haga valer si lo estima conveniente, sus argumentos, presente documentos o redacte nuevamente las reivindicaciones o la descripción de la invención.(Art. 43 de la Decisión 486 del Acuerdo de Cartagena)

Exámenes de fondo

Dentro del plazo de seis meses desde la fecha de publicación de la solicitud, e independientemente de que se hayan presentado oposiciones a la misma, el solicitante deberá pedir que se realice el examen que determinará si la solicitud es o no patentable. Vencido dicho plazo, la solicitud se considerará abandonada. (Art. 44 de la Decisión 486 del Acuerdo de Cartagena)
Para dicho examen se podrá, requerir el informe de expertos o de organismos científicos o tecnológicos que se consideren idóneos, para que emitan opinión sobre la novedad, nivel inventivo y aplicación industrial de la invención. Así mismo, cuando lo estime conveniente, podrá requerir informes de oficinas nacionales competentes de otros países. Incluso la Dirección Nacional de Propiedad Industrial de considerar necesario podrá requerir al solicitante información sobre solicitudes extranjeras dentro de un plazo que no excederá de 3 meses, si no se presenta dicha información dentro del tiempo concedido, la patente se denegará.

Si durante el examen se encontrare que la solicitud no cumple con alguno de los requisitos necesarios, se le requerirá por escrito al solicitante para que dentro de plazo de sesenta días contados a partir de la notificación de respuesta; dicho plazo será prorrogable por una sola vez por un periodo de treinta días adicionales. Si no se diere respuesta en el tiempo concedido o si dichas respuestas no dilucidaran los problemas, la patente será denegada. ( Art. 45 de la Decisión 486 del Acuerdo de Cartagena)

Concesión de la patente

Si el resultado del examen fuere favorable, se otorgará el título de concesión de la patente. Si fuere parcialmente desfavorable, se otorgará la patente solamente para las reivindicaciones aceptadas. Si fuere desfavorable se denegará.
La concesión implica el pago de los derechos de concesión: abonados éstos, se expide el correspondiente Título de Patente, y para mantener vigente la patente se deberán pagar las anualidades correspondientes.

Derecho de prioridad

Para proteger una invención en otros países miembros del Convenio de la Unión de París y de la Organización Mundial de Comercio, el solicitante puede ejercer el derecho de prioridad; es decir, cuando una persona (natural o jurídica) presenta una solicitud en un país de la Unión, tiene un plazo de 12 meses para presentarla en otro u otros países miembros del Convenio de París que por determinadas razones resulten de su interés y reclamar la fecha correspondiente a la primera solicitud presentada. El Ecuador es país miembro.

Mantenimiento de la patente

Para mantener vigente los derechos que confiere la patente, o en su caso para mantener vigente la solicitud de patente en trámite, deberán pagarse las tasas periódicas establecidas por la Ley de Propiedad Intelectual y por la Resolución CD-IEPI-99-008, publicada en el R.O. No.336 del 10 de Diciembre de 1999, y por la resolución CD-IEPI 01- 082, publicada en el R.O. 389 del 14 de agosto del 2001, dichas anualidades deberán pagarse por años adelantados, teniendo como fecha de vencimiento de cada anualidad el último día del mes en que fue presentada la solicitud.

La Dirección Nacional de Propiedad Industrial concederá un plazo de gracia de seis meses contados desde la fecha de inicio del periodo anual correspondiente, a fin de que el interesado cumpla con el pago de las tasas mencionadas mas el recargo, antes de declararla Caducada. (Art.80 de la Decisión 486 del Acuerdo de Cartagena)
Durante el plazo de gracia, la patente o la solicitud de patente mantendrán su vigencia plena.

BIBLIOGRAFIA:

http://www.desarrolloweb.com/articulos/1277.php
http://www.iepi.gov.ec/index.php?option=com_content&view=article&id=51&Itemid=34
http://www.iepi.gov.ec/index.php?option=com_content&view=article&id=54&Itemid=62

Fecha de Publicación: 07 de Agosto del 2010

miércoles, 4 de agosto de 2010

Planteamiento del Problema del Proyecto Integrador

IGUALDAD Y EQUIDAD DE GÉNERO

INTRODUCCIÓN

La equidad de género es la igualdad entre la mujer y el hombre esto supone abolir la discriminación entre ambos sexos para que el hombre en ningún aspecto de la vida social, se encuentre privilegiado como todavía sucede en la mayoría de los países latinoamericanos y en especial en nuestro país. La equidad de género en América latina ha tenido grandes avances con respecto a la mujer, pero los patrones sociales tradicionales siguen limitando su participación en el mercado laboral. En la desigualdad de género son las mujeres las que llevan la peor parte esto se traduce a que la mujer está ausente en gran parte de la actividad económica, y sufre gran serie de maltratos, violencias contra ellas.

Según la CINTERFOR (Centro Interamericano para el Desarrollo del Conocimiento en la Formación Profesional) dice:

“En educación, la brecha entre hombres y mujeres se ha ido reduciendo en todos los países de la región, y en algunos de ellos el grado de educación alcanzado por la mujer es superior al del hombre, como en Brasil, Costa Rica, Venezuela, Argentina, Jamaica, Nicaragua y Colombia, ya que los niños se matriculan menos y abandonan la escuela con mayor frecuencia para ayudar al sustento económico de sus familias. Sin embargo, durante las crisis económicas, son las niñas las primeras a quienes sus padres sacan de la escuela”.

Una de las cuestiones que debería cambiar para una buena equidad de género es que tiendo la mujer un mismo nivel de educación que el hombre, e incluso superando en algunos casos, tiene menos participación en lo laboral, y ganando menos. Mientras que las mujeres mayores de zonas rurales de la sierra, son más vulnerables a la pobreza. Así mismo, la educación y la salud colocan a la mujer indígena en una posición de desventaja a la hora de luchar contra la pobreza y la exclusión social. Erradicar la inequidad de género significa también erradicar la pobreza, ya que teniendo los mismos beneficios esto ayuda no solo a la mujer sino a toda la familia y por ende a la sociedad.

La violencia doméstica es un desafío pendiente en la equidad de género, en América latina el país con mayor violencia familiar es Haití el que posee la tasa más alta con 70 por ciento de la población femenina afectada. El riesgo que causa esto es que por el nivel de abuso que existe disminuye en todos los aspectos de la familia como son educación, el nivel económico baja.

El propósito de esta investigación es estandarizar oportunidades que existen y de esta manera repartirlas tanto a mujeres como a hombres. Es por esto que el Estado, invierte recursos económicos en publicidad en pro de una equidad de género. Uno del eslogan que utiliza el estado ecuatoriano es la palabra “Y QUE” después de una frase. Esto lo hacen por medio de comerciales de tv, en donde los hombre hacen cosas de las que tradicionalmente han hecho las mujeres; con todo esto el Estado lo que quiere es concientizar a la sociedad ya que no solo los hombres son los que tienen este problema de desigualdad sino también las mujeres que han sido cultivadas con estas creencias por decirlo de alguna manera.

PROBLEMA

El principal problema que tomamos en consideración en este proyecto es la falta de reflexión y concientización con respecto a la igualdad y equidad de género de parte de la sociedad que habita en la ciudad de Quito país Ecuador, problema que la constatamos mediante sondeos de opinión y encuestas, las cuales nos permitieron conocer sobre los niveles de desigualdad que existe en el siglo XXI.

Otro punto que no es importante pero si indispensable, es el entorno en que se desarrollan los seres humanos tanto hombres como mujeres, ya que el ambiente en donde se desenvuelven puede influir de buena o mala manera en las actitudes y comportamientos de los seres humanos.

Además debemos tomar en cuenta que, si queremos que la sociedad tome conciencia de este problema debemos empezar analizar y REFLEXIONAR sobre cómo podemos cambiar la forma de ver esta realidad; lo podremos hacer enfocándonos en los valores y en la sensibilidad de las personas ya que son sentimientos que influyen directamente al momento de reflexionar con respecto a un mensaje el cual está inmerso al momento de realizar el afiche.

JUSTIFICACION

Para poder vivir en una sociedad justa y equitativa se debe desarrollar cambios que involucren a las personas como seres humanos dentro de la sociedad. La desigualdad de género es un problema que afecta a todos en diferente medida pero con consecuencias similares, y la concientización es una herramienta fundamental para lograr que esos cambios mediante la creación de un afiche y así se materialicen en una sociedad equitativa que vele por los derechos tanto de hombres como de mujeres respetando sus limitaciones y necesidades.

Así mismo una pieza grafica lo que busca es reflexionar sobre esta problemática que existe en el siglo XXI para lograr un impacto más fuerte dentro de la sociedad.
Además mediante consultas en diferentes medios de estudio como el internet, ministerios, entidades públicas y demás nos arrojaron resultados evidentes que es la falta de medios gráficos que propongan una solución a este problema hace de esto una necesidad que debe ser atendida.

La elaboración del afiche viene a ser una alternativa grafica y comunicativa que tiene como objetivo la reflexión, análisis y concientización del problema de equidad y desigualdad de género.

sábado, 12 de junio de 2010

Los Sondeos y Muestreos

SONDEO DE OPINIÓN

Un sondeo de opinión es una medición estadística tomada a partir de encuestas destinadas a conocer la opinión pública. Estas mediciones se realizan por medio de muestreos que, usualmente, están diseñados para representar las opiniones de una población llevando a cabo una serie de preguntas y, luego, extrapolando generalidades en proporción o dentro de un intervalo de confianza.

Historia de los sondeos de opinión

El primer ejemplo conocido de un sondeo de opinión fue una encuesta de voto local, sin valor científico, realizado por el Harrisburg Pennsylvanian en 1824, que dio como ganador a Andrew Jackson sobre John Quincy Adams por 335 votos a 169 en la campaña por la Presidencia de los Estados Unidos. Tales sondeos, sin valor ni método científico, se volvieron gradualmente populares, pero manteniéndose a un ámbito local, normalmente en el área de una ciudad. En 1916, el Literary Digest se embarcó en una medición de carácter nacional, enviando millones de tarjetas postales y, simplemente, contando las que respondidas. De esta forma, se predijo correctamente la elección como Presidente de Woodrow Wilson y de las siguientes cuatro elecciones presidenciales.

En 1936, el "Literary Digest" utilizó una muestra significativa de 2,3 millones de "votantes", con la cual habían determinado que la población norteamericana tendía a simpatizar con el Partido Republicano. Una semana antes del día de las elecciones presidenciales, se informaba que Alf Landon del Partido Republicano era, de lejos, mucho más popular que Franklin D. Roosevelt del Partido Demócrata. Al mismo tiempo, George Gallup realizó una encuesta mucho más pequeña, pero con mejores bases científicas, utilizando muestras demográficas representativas. Gallup predijo correctamente la victoria arrolladora de Roosevelt. Al poco tiempo, el Literary Digest dejó de funcionar, mientras que los sondeos empezaron a incrementarse.

Elmo Roper fue otro pionero norteamericano en las predicciones políticas usando encuestas científicas. Así, predijo la elección del presidente Franklin Delano Roosevelt tres veces, en 1936, 1940 y 1944. Louis Harris había estado en el terreno de la opinió pública desde 1947 cuando se unió a la firma de Elmo Roper, convirtiéndose más tarde en su socio.


Gallup lanzó una subsidiaria en el Reino Unido, donde predijo correctamente la victoria del Partido Laborista en la elección general de 1945, en contraste con virtualmente todos los otros comentadores, quienes esperaban que el Partido Conservador, liderado por Winston Churchill, ganara fácilmente.

Ya para los años cincuenta, las encuestadoras se habían propagado por la mayoría de las democracias, llegando a estar a inicios del siglo XXI en prácticamente todos los países del mundo.

Muestra y métodos de encuesta

Por muchos años, los sondeos de opinión fueron realizados a través de las telecomunicaciones o, principalmente, cara a cara, tanto en las calles como en los hogares de las personas. Los métodos y técnicas variaban aunque están ampliamente aceptados en la mayor parte de lugares. Se pueden realizar encuestas verbales, con papeletas de votación y procesadas de manera eficiente, para contrastar otros tipos de encuesta con matrices sistemáticas y más complicadas en comparación a los procedimientos ortodoxos previos.

Los sondeos de opinión se desarrollaron en aplicaciones populares, aunque las tasas de respuesta para algunas encuestas declinaron. En algunos países se ha vuelto común la realización de sondeos de opinión mediante llamadas telefónicas, siento estas más fáciles, baratas y rápidas que el método cara a cara. Además de esto, los sondeos vía Internet se van tornando más populares, a pesar de las dificultades de tomar muestras de carácter científico en gran parte por la a Internet de ciertos sectores importantes en algunos países.

Las encuestadores que utilizan encuestas por internet, deben trazar la muestra a partir de un gran panel de voluntarios y los resultados son sopesados para reflejar la demografía de la población de interés. Esto marca una diferencia en las encuestas populares a las cuales se someten quienquiera participar, más que una muestra científica de la población y, por ello, no son generalmente considerados como precisas.
La redacción de un sondeo puede incluir sesgos, dado que el sesgo puede estar en la opinión. Por ejemplo, es más probable que el público indique su apoyo por una persona que es descrita por el operador como uno de los "candidatos que lideran la elección". Esta pregunta en sí mismo oculta un sesgo sutil por un candidato, al agrupar a algunos candidatos en una categoría "otros" o viceversa. Las herramientas que se utilizan en los sondeos del siglo XXI varían en complejidad debido a estas circunstancias.

Error de muestreo

Todos los sondeos están basados en muestras que están sujetos al error de muestreo el cual refleja la incertidumbre de exactitud del proceso de muestreo. La incertidumbre es expresada frecuentemente como margen de error. El margen de error no refleja otras fuentes de error además del error por dimensionamiento. Un sondeo con una muestra aleatoria de 1000 personas tendrá un margen de error de 3% para un porcentaje estimado de la población. un 3% de margen de error significa que el 95% del tiempo el procedimiento usado dará un estimado de 3% del porcentaje a ser estimado.

El margen de error puede ser reducido mediante una muestra más grande, por lo tanto si un encuestador desea reducir el margen de error al 1%, el necesitaría una muestra aproximada de 10.000 personas. En la práctica, los encuestadores necesitan equilibrar el costo de una muestra grande con la reducción del error de muestreo, siendo un tamaño de muestra de entre 500 y 1000 personas una cantidad típica necesaria para sondeos de carácter político. (Téngase en cuenta que para 500 respuestas completas podrían ser necesarias miles de llamadas telefónicas.)

Sin Respuesta

Como algunas personas podrían no responder llamadas de extraños, o rehusar a responder el sondeo, las muestras pueden no ser representativas de la población. A causa de esto, las características de aquellos quienes aceptan ser encuestados pueden ser marcadamente distintas a las de aquellos que se niegan convirtiendo a la muestra en una versión parcializada del universo que el encuestador quiere analizar. En estos casos, la tendencia introduce nuevos errores en el sondeo, en un sentido u otro, en adición a los errores causados por una muestra sencilla.

El error debido a la tendencia de la muestra no se vuelve más pequeño con muestras poblacionales de mayor tamaño. Si las personas que se rehúsan a responder tienen las mismas características que aquellas personas que si aceptan responder las encuestas, entonces los resultados finales serán sin tendencia parcializada, mientras que si las personas que no responden tienen diferentes opiniones que aquellas que lo hacen, entonces habrá un error de tendencia en los resultados. En términos de sondeos para elección, los estudios sugieren que los efectos de la parcialidad son reducidos, pero cada empresa encuestadora tiene sus propias fórmulas sobre como minimizar la parcialidad de tendencia de la muestra.

Respuesta Parcializada

Los resultados de la medición podrían ser afectados por las respuestas parcializadas, donde las respuestas dadas por los encuestados no reflejan sus verdaderas creencias. Esto podría ser ingeniado deliberadamente por encuestadores inescrupulosos en un sondeo de empuje, pero más frecuentemente es el resultado de un ordenamiento de preguntas (ver abajo). Los encuestados podrían tratar de manipular el éxito de un sondeo mediante, por ejemplo, tomar una posición más extrema de la que actualmente mantienen para explicar su lado del argumento de forma rápida y así terminar sin pérdida de tiempo. Además los encuestados podrían estar bajo presión social y así tratar de no dar una respuesta no popular. Si el resultado del sondeo es ampliamente publicitado, este efecto se verá aumentado. Esto se llama espiral del silencio

Redacción de preguntas

Se encuentra bien establecido que la redacción de preguntas, el orden en las cuales estas son preguntadas y el patrón en el que las respuestas alternativas son ofrecidas, puede influir en los resultados de un sondeo. Una manera en la cual los encuestadores intentan minimizar este efecto es preguntar en el mismo set preguntas para conseguir cambios en la opinión. Los controles más efectivos, usados por los investigadores de la actitud son:

Preguntar suficientes preguntas para poder cubrir todos los aspectos de un asunto y controlar los efectos debidos al patrón de las preguntas (como una redacción positiva o negativa), la adecuación de número es establecida cuantitativamente con las medidas psicometricas como los coeficientes de confiabilidad.

Analizar los resultados mediante técnicas psicométricas para sintetizar las respuestas en una cantidad pequeña pero confiable y así detectar preguntas inefectivas.

Estos controles no son ampliamente usados en la industria de las encuestadoras. Errores provocados por los grupos que son objeto de estudio.

Otro factor que induce al error es encuestar grupos sociales que no son representativos de la población como consecuencia del método usado. Por ejemplo, las encuestas telefónicas tienen un margen de error inherente puesto que en muchas épocas y lugares, los que tenían teléfono eran más ricos que los que no tenían. Asimismo, hoy en día en muchos sitios la población sólo dispone de teléfonos móviles. Los encuestadores no pueden llamar a móviles (es ilegal hacer llamadas no solicitadas a teléfonos en los que el propietario puede verse obligado a pagar por el simple hecho de coger la llamada), y por tanto, estos individuos nunca son incluidos en las encuestas. Si el subconjunto de población sin teléfonos móviles difiere bastante del resto de la población, estas diferencias pueden alterar los resultados de la encuesta. Las empresas de encuestas telefónicas han desarrollado muchas técnicas basadas en el coeficiente de ponderación para ayudar a mitigar estas deficiencias, con más o menos éxito. Un ejemplo muy utilizado para ilustrar la poca fiabilidad de las encuestas telefónicas es el de las elecciones generales del Reino Unido celebradas en 1992. A pesar de que las empresas encuestadoras utilizaron métodos distintos, prácticamente todas, tanto en los días previos a las elecciones como en los sondeos a pie de urna, daban como vencedor al Partido Laborista en la oposición. Sin embargo el voto real acabó dando la victoria al Partido Conservador, por aquel entonces en el poder. En las consideraciones posteriores a este fracaso, las empresas de sondeos presentaron varias ideas para tratar de justificar semejante error. Entre otras, figuraban:

Un cambio de opinión de última hora . El triunfo de los conservadores fue posible gracias a los votos de la gente que cambió de opinión en el último momento. Por eso, el error no es tan grave como pueda parecer.

Poca participación de los votantes. Los que votaron al partido Conservador no se mostraron tan dispuestos a participar en la encuesta como lo habían hecho otras veces, y por eso esta vez su opinión no ha quedado reflejada en el sondeo.

El voto oculto. Los conservadores han sufrido un continuo periodo de baja popularidad a causa de la recesión económica y de algunos escándalos sin importancia. Algunos de sus votantes pueden haberse sentido presionados para dar una respuesta más acorde con el pensamiento de la mayoría, sin ser esa su intención de voto.

La influencia de estos factores en el resultado final fue y sigue siendo un tema controvertido, pero desde ese momento las empresas de encuestas han mejorado sus métodos y han logrado predecir mejor los resultados de las siguientes elecciones.

La influencia de los sondeos de opinión

Al proporcionar información sobre las intenciones de voto de la población, los sondeos de opinión pueden influir en la conducta de los electores. Las diversas teorías que existen sobre el tema pueden dividirse en dos grandes grupos: los efectos de arrastre y rechazo y el voto estratégico o táctico (Emilio Lamo de Espinosa, 2001). El efecto de arrastre (bandwagon effect) ocurre cuando el sondeo provoca que los votantes respalden al candidato que se pronostica que vencerá. La idea de que los electores son susceptibles a estos efectos no es nueva, se remonta como mínimo al año 1884; William Safire (1993:43) informó de que se usó por primera vez ese mismo año en la revista de historietas políticas Puck.

Esta idea persiste a pesar de la falta de pruebas empíricas hasta finales del siglo XX. George Gallup dedicó muchos esfuerzos en vano en intentando desacreditar esta teoría en su época presentando estudios empíricos. Un reciente meta-estudio de investigación científica en este campo indica que desde los ochenta en adelante el efecto de arrastre es mucho más frecuente (Irwin y van Holsteyn, 2000).

La segunda categoría dentro de de las teorías de cómo los sondeos afectan directamente al voto es el voto estratégico o voto táctico. Esta teoría se basa en la idea que los votantes ven las elecciones como un método para elegir un gobierno. Así, algunos no eligen a su candidato por razones de afinidad política o simpatía, sino por otras no tan deseables, como puedan ser motivos estratégicos. Un ejemplo de esto se pudo ver en las elecciones generales de 1997 en el Reino Unido, cuando la victoria de Michael Portillo en la circunscripción de Enfield se daba por sentada y sin embargo los sondeos de opinión mostraban que el candidato del Partido Laborista, Stephen Twigg ganaba apoyo sin cesar. Eso pudo haber impulsado a los votantes indecisos o a los votantes de otros partidos a apoyar a Twigg para echar a Portillo. Otro ejemplo es el efecto bumerán en el que los que los supuestos votantes del candidato dan por segura su victoria y sienten que su voto no es necesario, permitiendo así la victoria al contrincante. Estos efectos sólo indican cómo las encuestas de opinión afectan directamente la decisión del electorado. También se ven afectados los periodistas, los políticos, los partidos políticos y los funcionarios entre otros, pero sobre todo el enfoque de los medios de comunicación y las ideologías políticas.

INTRODUCCIÓN AL MUESTREO


Concepto e Importancia

Es la actividad por la cual se toman ciertas muestras de una población de elementos de los cuales vamos a tomar ciertos criterios de decisión, el muestreo es importante porque a través de él podemos hacer análisis de situaciones de una empresa o de algún campo de la sociedad.

Terminología básica para el muestreo

Los nuevos términos, los cuales son frecuentemente usados en inferencia estadística son:
Estadístico:

Un estadístico es una medida usada para describir alguna característica de una muestra , tal como una media aritmética, una mediana o una desviación estándar de una muestra.
Parámetro:
Una parámetro es una medida usada para describir alguna característica de una población, tal como una media aritmética, una mediana o una desviación estándar de una población.

Cuando los dos nuevos términos de arriba son usados, por ejemplo, el proceso de estimación en inferencia estadística puede ser descrito como le proceso de estimar un parámetro a partir del estadístico correspondiente, tal como usar una media muestral (un estadístico para estimar la media de la población (un parámetro).

Los símbolos usados para representar los estadísticos y los parámetros, en éste y los siguientes capítulos, son resumidos en la tabla siguiente:

Tabla 1

Símbolos para estadísticos y parámetros correspondientes
Medida Símbolo para el estadístico Símbolo para el parámetro
(muestra) (Población)
Media X µ
Desviación estándar s
Número de elementos n N
Proporción p P

Distribución en el muestreo:

Cuando el tamaño de la muestra (n) es más pequeño que el tamaño de la población (N), dos o más muestras pueden ser extraídas de la misma población. Un cierto estadístico puede ser calculado para cada una de las muestras posibles extraídas de la población. Una distribución del estadístico obtenida de las muestras es llamada la distribución en el muestreo del estadístico.

Por ejemplo, si la muestra es de tamaño 2 y la población de tamaño 3 (elementos A, B, C), es posible extraer 3 muestras (AB, BC Y AC) de la población. Podemos calcular la media para cada muestra. Por lo tanto, tenemos 3 medias muéstrales para las 3 muestras. Las 3 medias muéstrales forman una distribución. La distribución de las medias es llamada la distribución de las medias muéstrales, o la distribución en el muestreo de la media. De la misma manera, la distribución de las proporciones (o porcentajes) obtenida de todas las muestras posibles del mismo tamaño, extraídas de una población, es llamada la distribución en el muestreo de la proporción.

Error Estándar:

La desviación estándar de una distribución, en el muestreo de un estadístico, es frecuentemente llamada el error estándar del estadístico. Por ejemplo, la desviación estándar de las medias de todas la muestras posibles del mismo tamaño, extraídas de una población, es llamada el error estándar de la media. De la misma manera, la desviación estándar de las proporciones de todas las muestras posibles del mismo tamaño, extraídas de una población, es llamada el error estándar de la proporción. La diferencia entre los términos "desviación estándar" y "error de estándar" es que la primera se refiere a los valores originales, mientras que la última está relacionada con valores calculados. Un estadístico es un valor calculado, obtenido con los elementos incluidos en una muestra.

Error muestral o error de muestreo

La diferencia entre el resultado obtenido de una muestra (un estadístico) y el resultado el cual deberíamos haber obtenido de la población (el parámetro correspondiente) se llama el error muestral o error de muestreo. Un error de muestreo usualmente ocurre cuando no se lleva a cabo la encuesta completa de la población, sino que se toma una muestra para estimar las características de la población. El error muestral es medido por el error estadístico, en términos de probabilidad, bajo la curva normal. El resultado de la media indica la precisión de la estimación de la población basada en el estudio de la muestra. Mientras más pequeño el error muestras, mayor es la precisión de la estimación. Deberá hacerse notar que los errores cometidos en una encuesta por muestreo, tales como respuestas inconsistentes, incompletas o no determinadas, no son considerados como errores muéstrales. Los errores no muéstrales pueden también ocurrir en una encuesta completa de la población.

Métodos de selección de muestras

Una muestra debe ser representativa si va a ser usada para estimar las características de la población. Los métodos para seleccionar una muestra representativa son numerosos, dependiendo del tiempo, dinero y habilidad disponibles para tomar una muestra y la naturaleza de los elementos individuales de la población. Por lo tanto, se requiere una gran volumen para incluir todos los tipos de métodos de muestreo.

Los métodos de selección de muestras pueden ser clasificados de acuerdo a:

1.El número de muestras tomadas de una población dada para un estudio y
1.La manera usada en seleccionar los elementos incluidos en la muestra. Los métodos de muestreo basados en los dos tipos de clasificaciones son expuestos en seguida.
Métodos de muestreo clasificados de acuerdo con el número de muestras tomadas de una población.


Bajo esta clasificación, hay tres tipos comunes de métodos de muestreo. Estos son, muestreo simple, doble y múltiple.

Bajo esta clasificación, hay tres tipos comunes de métodos de muestreo. Estos son, muestreo simple, doble y múltiple.

Muestreo simple

Este tipo de muestreo toma solamente una muestra de una población dada para el propósito de inferencia estadística. Puesto que solamente una muestra es tomada, el tamaño de muestra debe ser los suficientemente grandes para extraer una conclusión. Una muestra grande muchas veces cuesta demasiado dinero y tiempo.

Muestreo doble

Bajo este tipo de muestreo, cuando el resultado del estudio de la primera muestra no es decisivo, una segunda muestra es extraída de la misma población. Las dos muestras son combinadas para analizar los resultados. Este método permite a una persona principiar con una muestra relativamente pequeña para ahorrar costos y tiempo.

Si la primera muestra arroja una resultado definitivo, la segunda muestra puede no necesitarse.

Por ejemplo, al probar la calidad de un lote de productos manufacturados, si la primera muestra arroja una calidad muy alta, el lote es aceptado; si arroja una calidad muy pobre, el lote es rechazado. Solamente si la primera muestra arroja una calidad intermedia, será requerirá la segunda muestra. Un plan típico de muestreo doble puede ser obtenido de la Military Standard Sampling Procedures and Tables for Inspection by Attributes, publicada por el Departamento de Defensa y también usado por muchas industrias privadas. Al probar la calidad de un lote consistente de 3,000 unidades manufacturadas, cuando el número de defectos encontrados en la primera muestra de 80 unidades es de 5 o menos, el lote es considerado bueno y es aceptado; si el número de defectos es 9 o más, el lote es considerado pobre y es rechazado; si el número está entre 5 y 9, no puede llegarse a una decisión y una segunda muestra de 80 unidades es extraída del lote. Si el número de defectos en las dos muestras combinadas (incluyendo 80 + 80 = 160 unidades) es 12 o menos, el lote es aceptado si el número combinado es 13 o más, el lote es rechazado.

Muestreo múltiple

El procedimiento bajo este método es similar al expuesto en el muestreo doble, excepto que el número de muestras sucesivas requerido para llegar a una decisión es más de dos muestras.

Métodos de muestreo clasificados de acuerdo con las maneras usadas en seleccionar los elementos de una muestra.

Los elementos de una muestra pueden ser seleccionados de dos maneras diferentes:
-Basados en el juicio de una persona
- Selección aleatoria (al azar)

Muestreo de juicio

Una muestra es llamada muestra de juicio cuando sus elementos son seleccionados mediante juicio personal. La persona que selecciona los elementos de la muestra, usualmente es un experto en la medida dada. Una muestra de juicio es llamada una muestra probabilística, puesto que este método está basado en los puntos de vista subjetivos de una persona y la teoría de la probabilidad no puede ser empleada para medir el error de muestreo, Las principales ventajas de una muestra de juicio son la facilidad de obtenerla y que el costo usualmente es bajo.

Muestreo Aleatorio

Una muestra se dice que es extraída al azar cuando la manera de selección es tal, que cada elemento de la población tiene igual oportunidad de ser seleccionado. Una muestra aleatoria es también llamada una muestra probabilística son generalmente preferidas por los estadísticos porque la selección de las muestras es objetiva y el error muestral puede ser medido en términos de probabilidad bajo la curva normal. Los tipos comunes de muestreo aleatorio son el muestreo aleatorio simple, muestreo sistemático, muestreo estratificado y muestreo de conglomerados.

Muestreo aleatorio simple

Una muestra aleatoria simple es seleccionada de tal manera que cada muestra posible del mismo tamaño tiene igual probabilidad de ser seleccionada de la población. Para obtener una muestra aleatoria simple, cada elemento en la población tenga la misma probabilidad de ser seleccionado, el plan de muestreo puede no conducir a una muestra aleatoria simple. Por conveniencia, este método pude ser reemplazado por una tabla de números aleatorios. Cuando una población es infinita, es obvio que la tarea de numerar cada elemento de la población es infinita, es obvio que la tarea de numerar cada elemento de la población es imposible. Por lo tanto, ciertas modificaciones del muestreo aleatorio simple son necesarias. Los tipos más comunes de muestreo aleatorio modificado son sistemáticos, estratificados y de conglomerados.

Muestreo sistemático

Una muestra sistemática es obtenida cuando los elementos son seleccionados en una manera ordenada. La manera de la selección depende del número de elementos incluidos en la población y el tamaño de la muestra. El número de elementos en la población es, primero, dividido por el número deseado en la muestra. El cociente indicará si cada décimo, cada onceavo, o cada centésimo elemento en la población van a ser seleccionado.
El primer elemento de la muestra es seleccionado al azar. Por lo tanto, una muestra sistemática puede dar la misma precisión de estimación acerca de la población, que una muestra aleatoria simple cuando los elementos en la población están ordenados al azar.

Muestreo Estratificado

Para obtener una muestra aleatoria estratificada, primero se divide la población en grupos, llamados estratos, que son más homogéneos que la población como un todo. Los elementos de la muestra son entonces seleccionados al azar o por un método sistemático de cada estrato. Las estimaciones de la población, basadas en la muestra estratificada, usualmente tienen mayor precisión (o menor error muestral) que si la población entera muestreada mediante muestreo aleatorio simple. El número de elementos seleccionado de cada estrato puede ser proporcional o desproporcional al tamaño del estrato en relación con la población.

Muestreo de conglomerados

Para obtener una muestra de conglomerados, primero dividir la población en grupos que son convenientes para el muestreo. En seguida, seleccionar una porción de los grupos al azar o por un método sistemático. Finalmente, tomar todos los elementos o parte de ellos al azar o por un método sistemático de los grupos seleccionados para obtener una muestra. Bajo este método, aunque no todos los grupos son muestreados, cada grupo tiene una igual probabilidad de ser seleccionado. Por lo tanto la muestra es aleatoria.

Una muestra de conglomerados, usualmente produce un mayor error muestral (por lo tanto, da menor precisión de las estimaciones acerca de la población) que una muestra aleatoria simple del mismo tamaño. Los elementos individuales dentro de cada "conglomerado" tienden usualmente a ser iguales. Por ejemplo la gente rica puede vivir en el mismo barrio, mientras que la gente pobre puede vivir en otra área. No todas las áreas son muestreadas en un muestreo de áreas. La variación entre los elementos obtenidos de las áreas seleccionadas es, por lo tanto, frecuentemente mayor que la obtenida si la población entera es muestreada mediante muestreo aleatorio simple.

Esta debilidad puede reducida cuando se incrementa el tamaño de la muestra de área.
El incremento del tamaño de la muestra puede fácilmente ser hecho en muestra de área. Los entrevistadores no tienen que caminar demasiado lejos en una pequeña área para entrevistar más familias. Por lo tanto, una muestra grande de área puede ser obtenida dentro de un corto período de tiempo y a bajo costo.

Por otra parte, una muestra de conglomerados puede producir la misma precisión en la estimación que una muestra aleatoria simple, si la variación de los elementos individuales dentro de cada conglomerado es tan grande como la de la población.

BIBLIOGRAFÍA:

Sondeo de opinión
http://es.wikipedia.org/wiki/Sondeo_de_opini%C3%B3n

Teoría básica del muestreo
http://www.monografias.com/trabajos11/tebas/tebas.shtml